Enfoque y alcance

Psico/Pedagógica aparece en respuesta a dos necesidades fundamentales: En primer lugar, al déficit editorial que sufre un área tan importante como la psicología y pedagogía de la persona. Este déficit no afecta solo a la región y al país, sino a todo el espacio que cubre la lengua castellana. En segundo lugar atender, aunque sea modestamente, al anhelo de los investigadores, sobre todo jóvenes, por dar a conocer a colegas, docentes e interesados en general, su producción científica en un ámbito tan relevante como descuidado.

La Revista tratará de mantener un buen nivel académico y amplia libertad de enfoques, métodos y estilos. Se auto-impondrá un encuadre científico estricto pero respetuoso de las diversas epistemologías subyacentes. No se priorizará lo empírico sobre lo teórico ni lo micro sobre lo macro. Obviamente, las opiniones vertidas por los autores de colaboraciones no deberán considerarse como de responsabilidad de la Revista, la que no ejercerá censuras si los trabajos guardan las normas académicas generalmente aceptadas. Los puntos de vista de los autores no deben considerarse como necesariamente compartidos por el equipo editorial ni, mucho menos, por los integrantes de los Comités Editoriales Nacional e Internacional.

No obstante, Psicopedagógica no carece de orientaciones básicas, una de las cuales esta explícita en el propio subtitulo de la publicación: la idea de persona. A ella debe agregarse el sentido humanista, social y trascendente que hace suyo la Revista. A quienes desde sus propias realidades y concepciones deseen sumarse a este intento de rescate de valores irrenunciables, de confianza en la ciencia que nació con los griegos y de resistencia al actual relativismo y descreimiento en la vitalidad del espíritu como suprema realidad humana, les damos la bienvenida a estas páginas y les prometemos no defraudar desde ellas las orientaciones culturales básicas asumidas.

 

Palabras Claves: educación, pedagogía, psicología, psicopedagogía.

 

 Bases de datos

La revista Psico/Pedagógica está indexada en:

 

 

Historia de la Revista

 

Frecuencia de Publicación

Psicopedagógica. Psicología y Pedagogía de la Persona es una revista de acceso abierto para la difusión científica creada por el Centro de Investigaciones Cuyo y tiene una amplia trayectoria de carácter internacional. Publica reportes de investigación empírica (artículos), ensayos breves y reseñas de libros que aborden temas científicos referidos a la psicología y pedagogía en español, inglés, francés o portugués y se publica con una periodicidad anual.

 

Proceso de evaluación por pares

La forma de evaluación de originales se llevará a cabo en dos momentos: primero se realizará una pre-revisión de las colaboraciones para valorar su aceptación, modificación o rechazo para luego ser enviada a revisión por pares.

En un segundo momento, luego de pasar esta primera etapa, se eliminarán todos los datos que puedan identificar de alguna manera los autores y será enviada a los pares evaluadores cuya metodología es la tradicional de doble ciego (peer review). Estos dos revisores externos serán especialistas académicos en la temática presentada en el original. En la hipotética situación de discrepancia entre los evaluadores, el trabajo será elevado a un tercer revisor. Todos los evaluadores contarán con los criterios de valoración publicados en esta plataforma.

 

Política de acceso abierto 

Licencia Creative Commons

Psicopedagógica difunde sus artículos en acceso abierto inmediato y a texto completo. Este principio permite un mayor intercambio global del conocimiento de los resultados de las investigaciones.

Los colaboradores que publican sus obras en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:

  • Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una
    Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. 
  • Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
  • Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) una vez publicado en nuestra revista, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (The Effect of Open Access).