Las prácticas del lenguaje escrito y sus repercusiones en tiempos de pospandemia

  • Beatriz María Suriani Universidad Nacional de San Luis
Palabras clave: prácticas del lenguaje, modelos de lectura, taller de escritura, pospandemia, literatura

Resumen

El presente trabajo aborda en primer lugar la noción de lectura, sus modelos subyacentes y sus implicancias didácticas. En segundo lugar, se detiene en las características del taller de escritura –participantes y componentes– como propuesta de intervención pedagógica. Por último, introduce una serie de consideraciones respecto del valor y vigencia de la palabra, especialmente desde el plano literario, en situaciones de pospandemia. En suma, con este estudio se apela a profundizar en torno a las relaciones entre los procesos de lectura y escritura y la competencia comunicativa, estético-literaria y sociocultural de los sujetos participantes de las prácticas discursivas. Se trata de un planteamiento que da cuenta de la amplitud y complejidad propia de todo contexto de interacción social.

Biografía del autor/a

Beatriz María Suriani, Universidad Nacional de San Luis

Beatriz María Suriani es Profesora de Grado Universitario en Lengua y Literatura. Especialista en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Doctora en Educación. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Integrante del Proyecto de Investigación Consolidado (PROICO) “Desarrollo léxico pragmático del lenguaje y el otro en las prácticas discursivas”.

Dirección de correo electrónico: beatrizsuriani@yahoo.com.ar

Citas

Alvarado, M. (Coord.) (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Manantial.
Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Chartier R. (2020). La edición en tiempos inciertos. Charla en Feria de Editores 2020. https://www.youtube.com/feriadeeditores
Dijk, T. van (1987). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
Dubois, M. E. (2015). El proceso de lectura: De la teoría a la práctica. Aique.
Ferreiro, E., y Gómez Palacio, M. (Eds.). (1986). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.
Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.
Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Holzwarth, M., Hall, B., y Stucchi, A. (2007). Los docentes como mediadores de lectura. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
Lardone, L., y Andruetto, MA. T. (2005). La construcción del taller de escritura. Homo Sapiens.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Graó.
Publicado
2022-12-08