La integración de contenidos y el fin de la educación:

La cosmovisión

  • Stella Maris Vázquez Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural
Palabras clave: personalidad, cosmovisión, educación

Resumen

En este trabajo se relaciona el tema de la unidad de la personalidad –función de la estructura de valores– expresada como cosmovisión, con el fin de la educación. Una condición fundamental para el logro de la cosmovisión es la integración de los contenidos curriculares. En la primera parte, se desarrolla el tema de la unidad de la personalidad, acudiendo en particular a su tratamiento en Joseph Nuttin y Philipp Lersch. En la segunda parte, se presenta una síntesis de los antecedentes históricos del concepto de cosmovisión y se expone en sus líneas esenciales el tratamiento del mismo concepto que hace el Cgo Etcheverry Boneo, en sus dos aspectos fundamentales: la secuencia subjetiva y los elementos objetivos de la cosmovisión. Por último, se aplican los elementos de esta elaboración teórica a la cuestión de la práctica pedagógica.

Biografía del autor/a

Stella Maris Vázquez, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural

Stella Maris Vázquez es Profesora en Pedagogía; Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo; se ha desempeñado como investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ha ejercido la docencia y la gestión en el nivel primario, medio y universitario (de grado y de posgrado); ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras; algunos de sus libros: La teoría del currículum en la actualidad (1994); La Filosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales (2012).

Dirección de correo electrónico: stellavazquez@gmail.com

Citas

Archideo, L. (1997). Visión cristiana del mundo y educación. Bases para la fundamentación de una teoría educativa cristiana. CIAFIC Ediciones.
Dilthey, W. (1944). Teoría de la concepción del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Etcheverry Boneo, L.M (1968). Visión del mundo y Educación, Conferencia para docentes. Pro-manuscrito
Etcheverry Boneo, L.M. (1945). Historia y Filosofía de la cultura. Pro-manuscrito
Etcheverry Boneo, L.M. (1969). Conocimiento, juicio, valoración y acción. Pro-manuscrito.
Fernández, O., Lúquez, P., Ocando Medina, J., y Liendo, Z. (2008). Eje transversal. Valores en la educación básica: Teoría y praxis. Educere. La Revista Venezolana de Educación, 12(40), 63-70. https://www.redalyc.org/pdf/356/35604008.pdf
Fox, J. (1909). Glory. En The Catholic Encyclopedia. Vol. 6 (pp. 585-586). Robert Appleton Company.http://www.ourladyisgod.com/images/eBooks/Original-Catholic-Encyclopedia-Volume-06.pdf
González Lucini, F. (1993). Temas transversales y educación en valores. Anaya.
González Lucini, F. (1994). Temas transversales y áreas curriculares. Anaya.
Jaeger, W. (1957). Paideia. Fondo de Cultura Económica.
Lersch, Ph. (1962). La estructura de la personalidad. Scientia.
Messer, A. (1953). Filosofía y Educación (trad. por J. Xirau). Losada.
Medina, A. (2009). Enfoque didáctico para la globalización y la interdisciplinariedad. En A. Medina, y S. Mata (Coords.), Didáctica General (2ª ed., pp. 295-319). Pearson.
Mora, F (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Navarro, V. (2018). Metodologías interdisciplinares como herramienta para motivar a alumnado de altas capacidades. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 43-66. https://doi.org/10.35362/rie7813227
Nuttin, J. (1972). El psicoanálisis y la concepción espiritualista del hombre. Eudeba.
Rava, C. (1999). Elementi per una fisionomia psico-etica-spirituale (3ª ed.). Asociación de Servidoras.
Sagó Montoya, M., y Silva, A. (2003). Una metodología interdisciplinaria para interrelacionar los contenidos de las asignaturas del departamento por área de formación, en la Secundaria Básica. EduSol, 3(5), 36-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126873
Spranger, E. (1935). Las ciencias del espíritu y la escuela. Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
Spranger, E. (1949). Cultura y Educación. Parte temática. Espasa-Calpe.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE.
Tomás de Aquino (1954). Suma teológica. BAC.
Vázquez, S.M. (1981). Objetivos Educacionales. CIAFIC Ediciones.
Vázquez, S.M. (2005). Raíces filosóficas del concepto de cosmovisión. Revista Logos, XXIII(99), 73-85.
Vázquez, S.M. (2021). La integración de contenidos escolares. PsicoPedagógica. Psicología y Pedagogía de la Persona, 12(15-16), 6-40. https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/128/120
Yus Ramos, R. (1996). Temas transversales. Hacia una nueva escuela. Graó.
Windelband, W. (1949). Preludios filosóficos. Santiago Rueda.
Publicado
2022-12-08