Sobre la definición de la calidad de vida subjetiva
Resumen
La calidad de vida subjetiva, como una de las dimensiones de la calidad de vida, es un concepto que en los últimos años ha sido ampliamente utilizado, pero que carece de un concepto definido. En muchas ocasiones este concepto es utilizado de manera incorrecta, confundiéndolo con otros constructos, o reduciéndolo a una de sus dimensiones. En este trabajo se realizó una exploración teórica, abordando sus diferentes conceptualizaciones y características, así como su relación con otros términos como felicidad, satisfacción con la vida, bienestar subjetivo y bienestar psicológico. Se concluye que las definiciones más completas de calidad de vida subjetiva son aquellas que la equiparan con el bienestar subjetivo, comprendido por la satisfacción personal, el afecto y el desarrollo personal, contemplando los diferentes dominios de la vida de una persona. Se busca aportar una definición de calidad de vida subjetiva, que resume las contribuciones teóricas más destacadas al concepto.
Citas
Alber, J., Delhey, J., Wolfgang, K., & Nauenburg, R. (2004). Quality of life in Europe. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. https://policycommons.net/artifacts/1843737/quality-of-life-in-europe/2587536/
Alguacil Gómez. (2000). Calidad de vida y modelo de ciudad. Boletín CF+S, 15. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html
Arita Watanabe, B. Y. (2005). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14, 73-79. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1221
Bautista-Rodríguez, L. M. (2017). La calidad de vida como concepto. Revista Ciencia y Cuidado, 14(1), 5-8. https://doi.org/10.22463/17949831.803
Bhardwaj, L., & Wilkening, E. (1977). The prediction of perceived well-being. Social Indicators Research, 4(1), 421-439. https://www.jstor.org/stable/27521840
Cardona, D., & Agudelo, H. B. (2007). Satisfacción Personal como Componente de la Calidad de Vida de los Adultos de Medellín. Revista de Salud Pública, 9(4), 541-549. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/96536
Casas Aznar, F. (1996). Bienestar social. Una introducción psicosociológica. PPU.
Celemin, J. P., Mikkelsen, C. A., & Velázquez, G. Á. (2015). La calidad de vida desde una perspectiva geográfica: Integración de indicadores objetivos y subjetivos. Revista Universitaria de Geografía, 24(1), 63-84. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652015001100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Cummins, R. A. (2000). Objective and Subjective Quality of Life: An Interactive Model. Social Indicators Research, 52(1), 55-72. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007027822521
Cummins, R. A., & Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Psychosocial Intervention, 9(2), 185-198. https://journals.copmadrid.org/pi/art/07811dc6c422334ce36a09ff5cd6fe71
Espinosa Ortiz, F. E. (2014). Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Entre las condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos. Antropología Experimental, 14, 331-345. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1801
García-Viniegras, C. R. V. (2010). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(2), Article 2. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19260
Kahner, D., Diener, E., & Schwarz, N. (Eds.). (2003). Well-Being: The Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation.
López, M. J. (2007). La calidad de vida subjetiva y su relación con las experiencias recreativas en los espacios naturales. VIII Jornadas Nacionales y II Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo, Posadas. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/805/
Marcial Romero, N., Peña Olvera, B. V., Escobedo Garrido, J. S., & Macías López, A. (2016). Elementos objetivos y subjetivos en la calidad de vida de hogares rurales en Yehualtepec, Puebla. Estudios sociales, 26(48), 277-303. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/370
Margot, J.-P. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica, 25, 55-79. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i25.3112
Monardes Seemann, C., González Gil, F., & Soto-Pérez, F. (2011). Calidad de vida: Concepto, características y aplicación del constructo. Sujeto, subjetividad y cultura, 2, 68-86. https://www.researchgate.net/publication/235989330_Calidad_de_vida_conceptos_caracteristicas_y_aplicacion_del_constructo
Moyano Díaz, E., Dinamarca, D., Mendoza-Llanos, R., & Palomo-Vélez, G. (2018). Escala de Felicidad para Adultos (EFPA). Terapia psicológica, 36(1), 37-49. https://doi.org/10.4067/s0718-48082017000300033
Rojas, M., Méndez, R., & Rodríguez, Á. (2012). Subjetividad en la evaluación de la calidad de vida en contextos urbanos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37, 212-235. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/394
Romano, S., García, N., Arita, B. Y., & Félix, M. del R. (2005). Indicadores objetivos y subjetivos de la calidad de vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 93-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210106
Ruiz Sánchez, J. (2019). Desarrollo y calidad de vida. Una perspectiva crítica a partir del pensamiento de Amartya Sen. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(2), 107-126. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/551
Salas Zapata, C., & Garzón Duque, M. O. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública, 4(1), 36-46. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2751
Sánchez-Sellero, M.-C., & García-Carro, B. (2019). Sentir o tener. Indicadores subjetivos y económicos de la calidad de vida en Europa (UE-28). Revista de Economía Mundial, 53, 157-178. https://doi.org/10.33776/rem.v0i53.4023
Santacreu Ivars, M. (2015). Calidad de vida en la vejez. Contrastación transcultural de un modelo multidimensional, objetivo-subjetivo: España - México [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48686
Shah, N., & Marks, N. (2004). A well-being manifesto for a flourishing society. Nef.
Somarriba Arechavala, N., & Pena Trapero, J. B. (2009). La medición de la calidad de vida en Europa, el papel de la información subjetiva. Estudios de economía aplicada, 27(2), 373-396. https://doi.org/10.25115/eea.v27i2.4922
Steptoe, A., Deaton, A., & Stone, A. A. (2015). Subjective wellbeing, health, and ageing. Lancet (London, England), 385(9968), 640-648. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61489-0
Tonon, G. (2008). Investigar la calidad de vida en Argentina. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 8, 141-150. https://doi.org/10.18682/pd.v8i0.422
Tonon, G. (2010). Los estudios sobre calidad de vida y la perspectiva de la Psicología Positiva. Psicodebate, 10, 73-82. https://doi.org/10.18682/pd.v10i0.389
Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Urzúa, A., Caqueo-Urízar, A., & Beyle, C. (2018). Procesos Cognitivos Vinculados Al autoreporte de la Calidad De Vida: El efecto de la comparación en población adulta. Interciencia, 43(5), 351-357. https://www.interciencia.net/volumen-43/volumen-43-numero-05/
Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: No es exactamente lo mismo. En G. de Girolamo (Ed.), Calidad de Vida y Felicidad (pp. 67-95). Centro Scientifico Editore.
World Health Organization. (1996). WHOQOL-BREF. Introduction, administration, scoring and generic version of the assessment. Programme on Mental Health. https://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf?ua=1