Universidades y territorios

Construcciones en tiempo de pandemia

  • Lourdes Morán CONICET
  • Miriam Kap Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Cecilia Cerrotta Universidad Nacional de Hurlingham
  • Guadalupe Álvarez CONICET
  • Sebastián Perrupato CONICET
  • Cecilia Palladino Universidad Nacional de Hurlingham
  • Melina Fernández Universidad Nacional de Hurlingham
Palabras clave: formación de docentes, práctica pedagógica, universidad, articulación educativa, instituciones de enseñanza, tiempo de pandemia

Resumen

Las transformaciones suscitadas por el impacto de la pandemia por COVID19 siguen siendo motivo de estudio. Muchos cambios ya han ocurrido, otros siguen sucediendo y otros aparecerán en el futuro. El presente artículo recupera las acciones desarrolladas en relación con la formación docente por tres Universidades de la Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de Hurlingham. El objetivo del trabajo se centra en compartir estas experiencias y mostrar diferentes acciones surgidas entre las universidades y las instituciones de proximidad para dar respuesta a las necesidades educativas del momento. Los supuestos teóricos que subyacen en los relatos constituyen un enfoque compartido. Concebimos una perspectiva acerca de la vinculación como entramado único y distintivo de cada universidad con las instituciones del territorio (Mato, 2009, 2013). Abordamos la comprensión de las experiencias desde la complejidad de los escenarios educativos (Achilli, 2010; Morin 1999; Morin et al., 2003). Sostenemos un posicionamiento acerca de la inclusión tecnológica genuina, progresiva y simultánea con el abordaje de otras realidades (Burbules y Callister, 2006; Maggio, 2018). Los relatos describen acciones implementadas y derivaciones actuales. Se concluye con dimensiones para reflexionar sobre lo ocurrido y proyectar líneas de trabajo. En las descripciones se muestran aspectos vivos que deben comprenderse desde un entramado singular. Las categorías teóricas no resultan suficientes para abarcar lo inesperado de la situación vivida; en estas coyunturas el trabajo colaborativo, el diálogo entre actores, la observación y la reflexión sobre la práctica resultan acciones esenciales.

Biografía del autor

Lourdes Morán, CONICET

Lourdes Morán es Investigadora Asistente de CONICET; Asesora Pedagógica en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires; Docente de la Diplomatura universitaria en enseñanza de las asignaturas en el contexto digital de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Miriam Kap, Universidad Nacional de Mar del Plata

Miriam Kap es Profesora Adjunta Regular, a cargo de la asignatura Didáctica General de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Directora del GEIE (Grupo de Extensión en Innovación Educativa). Entre otras producciones, es autora del libro Conmovidos por las tecnologías: pensar las prácticas desde la subjetividad docente (2014).

Cecilia Cerrotta, Universidad Nacional de Hurlingham

Cecilia Cerrotta es Docente de Formación Docente en Entornos Virtuales en la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR); Auxiliar Docente de Educación a Distancia y Virtual en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; dirige la Licenciatura en Educación del Instituto de Educación UNAHUR.

Dirección de correo electrónico: ceciliacerrotta@gmail.com

Guadalupe Álvarez, CONICET

Guadalupe Álvarez es Investigadora Independiente de CONICET; Investigadora-Docente (Adjunta regular) en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), donde está a cargo de Tecnología Educativa; Coordinadora académica de la Diplomatura universitaria en enseñanza de las asignaturas en el contexto digital de la UNGS. Entre otras producciones, ha publicado recientemente el libro Enseñanza virtual: 27 preguntas y respuestas (2021).

Dirección de correo electrónico: galvarez@campus.ungs.edu.ar

Sebastián Perrupato, CONICET

Sebastián Perrupato es Investigador Asistente de CONICET; Jefe de Trabajos prácticos, regular, de la asignatura Didáctica General de la Universidad Nacional del Mar del Plata; Co-director del GEIE (Grupo de Extensión en Innovación Educativa). Entre otras producciones, es autor del libro Ilustración, educación y cultura (2018).

Dirección de correo electrónico: sperrupato@gmail.com

Cecilia Palladino, Universidad Nacional de Hurlingham

Cecilia Palladino es Docente de Programación para los diferentes profesorados del Instituto de Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR); Auxiliar docente de Educación y tecnologías en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Docente de Recreación y pedagogía (ISTLyR).

Dirección de correo electrónico: cecilia.palladino@unahur.edu.ar

Melina Fernández, Universidad Nacional de Hurlingham

Melina Fernández es Jefa de Trabajos Prácticos, regular, del Instituto de Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR); Docente de las asignaturas Nuevos Entornos y Lenguajes: la producción del conocimiento en la cultura digital y Programación para los diferentes profesorados de dicha Universidad; Directora General de Gestión Académica en la UNAHUR.

Dirección de correo electrónico: melina.fernandez@unahur.edu.ar

Citas

Achilli, E.L. (2010). Escuela, familia y desigualdad social: una antropología en tiempos neoliberales. Laborde Editor.
Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama.
Berardi, F. (2020). El umbral. Crónicas y meditaciones. Tinta Limón.
Burbules, N.C., y Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica.
Chaiklin, S., y Lave, J. (Eds.). (2001). Estudiar las prácticas: Perspectivas sobre la actividad y contexto. Amorrortu.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1975). Psychoanalysis and Ethnology. SubStance, 4(11/12), 170-197. https://doi.org/10.2307/3683971
Deleuze, G., y Guattari, F. (1994). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-Textos.
Dewey, J. (2010). Experiencia y Educación (2ª ed.). Biblioteca Nueva.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200011
Dussel, I. (2011). ¿Vino viejo en odres nuevos? Debates sobre los cambios en las formas de enseñar y aprender con nuevas tecnologías. En I. Dussel, Aprender y enseñar en la cultura digital (pp. 15-32). Fundación Santillana.
González López Ledesma, A.E. (2015). Tecnología Educativa y Didáctica de la Lengua y la Literatura: trayectorias, convergencias y propuestas. Revista Del IICE, (37), 55-68. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3450
Heredia, J.M. (2014). Dispositivos y/o agenciamientos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 19(1).83-101. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v19i1.1080
Kap, M. (2020). Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones en el campo de la didáctica. RAC - Revista Argentina de Comunicación, 8(11), 82-109. https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/34
Kap, M. (2021). Expansiones Didácticas y amplificaciones críticas en la enseñanza. Trama Educativa. https://tramaeducativa.ar
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.
Lucarelli, E. (2004). Prácticas Innovadoras en la Formación del Docente Universitario. Educação, XXVII(54), 503-524. https://www.redalyc.org/pdf/848/84805410.pdf
Lucarelli, E. (2008). Asesoría pedagógica y cambio en la Universidad. Profesorado, Revista de Currículum y formación del profesorado, 12(1), 1-14. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20324/19805
Lugo, M. T., e Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31. https://doi.org/10.35362/rie7913398
Maggio, M. (2005). Los portales educativos: entradas y salidas a la educación del futuro. En E. Irwin (Comp.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet (pp. 35-69). Amorrortu.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.
Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.
Mato, D. (2009) (Coord.). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. IESALC-UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000185698
Mato, D. (2013). Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 18, 151-180. https://doi.org/10.1590/S1414-40772013000100009
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Morin, E., Roger Ciurana, E., y Motta, R.D. (2003). Educar en la era planetaria. Gedisa.
Nicastro, S., y Andreozzi, M. (2003). Asesoramiento pedagógico en acción: la novela del asesor. Paidós.
Randi, J., y Corno. L. (2000). Los profesores como innovadores. En B. Biddle, T. Good, e I. Goodson (Coords.), La enseñanza y los profesores. III (pp. 169-236). Paidós.
Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesores (pp. 320-320). Paidós.
Wood, D., Bruner, J.S., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. The Journal of Child Psychology & Psychiatry, 17(2), 89–100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
Publicado
2022-12-08