Socialización de estudiantes universitarios de primer año en prácticas de lectura y escritura
Un enfoque interdisciplinar
Resumen
Nos proponemos explorar algunas cuestiones que surgen de situaciones de socialización de estudiantes de primer año en prácticas de lectura y escritura desde un enfoque pedagógico que articula los postulados de la autogestión pedagógica, la psicología social argentina y el análisis institucional. Para ello, hemos llevado a cabo un proceso de documentación, reflexión y análisis en “Epistemologías de las Ciencias Sociales y Humanas y de Otros Modos de Conocer”, una materia de primer año de una universidad nacional en Argentina, ubicada en el conurbano bonaerense. Analizamos datos de la primera vez que esta materia se dictó en formato no presencial a causa del COVID-19. Examinamos los procesos singulares de cuatro estudiantes a partir de analizar sus producciones. Finalmente, dejamos planteada una reflexión conceptual.
Citas
Álvarez, G., & Difabio de Anglat, H. (2019). Formación virtual sobre tesis de posgrado: construcción del conocimiento en actividades con pares y expertos en foros. Revista Panorama, 13(25), 88-100. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.xxxxxx
Álvarez, G., & Taboada, B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Científica Guillermo de Ockham 4(2), 83-91. http://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2336
Appfel Marglin, F. (2004). Criar juntos mundos vivos y vivificantes. Conversaciones entre lo andino y lo moderno. Centro de Estudios para la Biodiversidad y Espiritualidad Andino Amazónica.
Aulagnier, P. (2003). El aprendiz de historiados y el maestro-brujo. Del discurso identificante al discurso delirante. Amorrortu.
Aulagnier, P. (2007). La violencia de la interpretación. Amorrortu.
Barab, S., Barnett, M., & Squire, K. (2002). Developing an empirical account of a community of practice: characterizing the essential tensions. The Journal of the Learning Sciences, 11, 489-542. https://doi.org/10.1207/S15327809JLS1104_3
Caballero, S. (2007). De la alfabetización a la literacidad crítica. Entrevista a Daniel Cassany, Dixit, 3, 10-15. https://doi.org/10.22235/d.v0i3.193
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2011). Leer y escribir en ciencias sociales en universidades argentinas. Contextos de Educación, 14(16), 1-12. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/pdfs/01-carlino.pdf
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Castoriadis, C. (1992). El estado del sujeto hoy. En El psicoanálisis, proyecto y elucidación (pp. 115-153). Nueva Visión.
Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Gedisa.
Cazden, J., & Hymes, D. (Eds.) (1972). Functions of language in the classroom. Teachers College Press.
Enriquez, E. (1993). El sujeto humano: de la clausura identitaria a la apertura al mundo. En R. Dorey (coord.), El inconsciente y la ciencia (pp. 51-80). Amorrortu.
Farías, F. (2009). La epistemología de las ciencias sociales en la formación por competencias del pregrado. Cinta Moebio, 34, 58-66. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100004
Ferrater Mora, J. (1980). Diccionario de filosofía. Alianza Editorial.
Gee, P. (2004). Oralidad y Literacidad: de El pensamiento salvaje a Wayswith Words. En V. Zavala, M. Niño-Murcia, & P. Ames (eds.), Escritura y Sociedad. Nuevas Perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 23-55). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales del Perú.
Gibson-Graham, J.K. (2002). Intervenciones Post-estructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261-286. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105015289011.pdf
Heras, A.I., & Miano, M.A. (2018). Street Children´s Narrative Accounts: Availability, Access, and Transposing across Semiotic Systems. XIX Congreso Internacional de Sociología, Toronto, Julio 20, 2018.
Heras, A.I., & Miano, M.A. (en prensa). Street Children´s Narrative Accounts. Availability, Access, and Transpositions. En C. Sutton Brown, & H. Bessette (eds.), Utilizing Visual Representation in Educational Research. Information Age Publishing.
Hymes, D. (1964). Introduction: Toward ethnographies of communication. American Anthropologist, 66(6), 1-35.
Hymes, D. (1968). The ethnography of speaking. En J. Fishman (ed.), Readings in the sociology of language (pp. 99-138). Mouton.
Hymes, D. (1971). On communicative competence. En J. Pride, & J. Holmes (eds.), Sociolinguistics (pp. 269-293). Penguin.
Hymes, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics: An Ethnographic Approach. University of Pennsylvania Press.
Hymes, D. (1980). Language in education: Ethnolinguistic essays. Center for Applied Linguistics.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita; la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001704.pdf
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Siglo XXI Editores.
Lapassade, G. (1977). La autogestión pedagógica. Gedisa.
López Bonilla, G., & Pérez Fragoso, C. (2010). Discursos e identidades en contextos de cambio educativo. Plaza y Valdés.
Lourau, R. (1997). L'Éducation libertaire. L'Homme et la société, 123-124, 45-55. https://doi.org/10.3406/homso.1997.2878
Miano, M.A., & Heras, A.I. (2018). Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 979-994. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.16222
Miano, M.A., & Heras Monner Sans, A.I. (2015). Imágenes y narración: análisis de un espacio pedagógico con niñas y niños en situación de calle. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(50), 161-187. https://www.redalyc.org/pdf/145/14538571007.pdf
Miano, M.A., Rotman, J., & Heras, AI. (2020). Vivir, educar y luchar en el campo. Acciones y coaliciones de pobladores rurales. Revista Temas Sociológicos, 27, 373-409. https://doi.org/10.29344/07196458.27.2458
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2015) Sociología de la imagen. Miradas Ch´ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Rockwell, E. (2006). Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: Religión, Gobierno y Escuela. Cultura Escrita y Sociedad, 3, 161-218.
Savio, K. (2020). La plataforma Moodle en la alfabetización académica: el uso del aula virtual en un taller de lectura y escritura. Páginas de Educación, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1923
Zavala, V. (2002). Desencuentros con la Escritura. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales del Perú.
Zavala, V., Niño-Murcia, M., & Ames, P. (2004). Escritura y Sociedad. Nuevas Perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales del Perú.